PAC. Política Agraria Común
La PAC es una política común para todos los países de la UE. Según la Comisión Europea, la PAC, creada en 1962, es una asociación entre la sociedad y la agricultura que garantiza un suministro estable de alimentos, preserva los ingresos de los agricultores, protege el medio ambiente y mantiene el dinamismo de las zonas rurales. Se gestiona y financia a escala europea mediante los recursos del presupuesto de la UE.
A ver cómo te explico yo de forma resumida lo que era la PAC. La PAC era una política relevante, no digo yo que no. Suponía una parte muy importante del presupuesto de la UE y cada vez que se planteaba reformarla, el ruido que se generaba en torno a ella era enorme. Y eso que en la Comunitat Valenciana tenía bastante menos incidencia que en otras partes. Para empezar, porque la PAC estuvo siempre muy condicionada por su origen, una política creada para unas agriculturas (cereales, oleaginosas, vacuno…) que no eran las que más teníamos aquí. Y es verdad que al final la terminaron aplicando a otros cultivos que sí han sido siempre importantes en la región -como los cítricos, el viñedo, los frutales…-, pero realmente su aplicación aquí fue siempre un poco forzada y, como te diría, … ‘de refilón’.
No te digo que no hubiese empresas agrarias que recibiesen importes de ayudas altos, pero, fíjate, yo creo que al final los que más ‘vivían de la PAC’ eran los que tenían que gestionarla en la Conselleria y los sindicatos agrarios o las cooperativas. Y también los que se dedicaban a explicarla en las universidades. Y no me extraña, porque con las sucesivas reformas de la PAC, al final no había quien entendiese cómo funcionaba. Que si el desacoplamiento de las ayudas, los derechos de pago, la solicitud única, la condicionalidad, los regímenes de pago… Al final, los agricultores que cobraban la PAC eran los que poseían unos ‘derechos de pago’ asociados a sus tierras y que cumplían con una serie de obligaciones legales y medioambientales.
Es verdad que había otras ayudas dentro de la PAC. Algunas estaban aún asociadas a algunos productos concretos, de manera que los agricultores que los producían recibían una ayuda por ello. Y también estaban las ayudas de desarrollo rural, que incluían cosas muy diversas, desde pagos por mejorar el medio ambiente en las explotaciones agrarias hasta ayudas para abrir un negocio de turismo rural. Sin embargo, esas ayudas tenían poco presupuesto en comparación con lo que suponían todos esos pagos directos a los agricultores.
Pero el tema más controvertido de todos era el ambiental. Para unos, al final las ayudas de la PAC tenían que ir cada vez más dirigidas a promover prácticas agrarias beneficiosas para la biodiversidad, los suelos, el clima… olvidándose un poco, eso sí, de muchos otros problemas de los agricultores. Otros en cambio se quejaban de que toda la normativa ambiental les estaba complicando cada vez más la vida y el negocio, que había que olvidar un poco todo eso de la pérdida de la biodiversidad y el cambio climático y dedicar las ayudas a mantener a los agricultores y que no terminasen echando la persiana. Mira tú que precisamente en este tema justo era donde más tenían que haberse puesto todos de acuerdo, sobre todo, después de lo que hemos visto que ha ido pasando estos últimos años. Pero fue justo al revés, empezaron a politizar el tema, algunos a negar la mayor y a manipularlo todo. Total, que al final era imposible tener una discusión razonable.
La cosa fue que, entre lo complicado que se estaba haciendo todo, y que al final la mayoría de los agricultores valencianos que cobraban las ayudas, recibían sólo unos cientos de euros o poco más, la gente fue dejando de ‘hacer la PAC’. Dejaban de pedir las ayudas y se ahorraban un poco toda la burocracia, y los controles y podían hacer un poco lo que les diese la gana. Y a los políticos pues les parecía bien. A los de aquí y a los de Bruselas. A los de aquí porque preferían no tener que estar explicando, discutiendo con los agricultores, que no querían oír ni hablar de obligaciones medioambientales ni restauración de la naturaleza ni nada de eso. Y a los de Bruselas, porque, al final, lo que querían era ‘cargarse’ la PAC, y ahorrarse todo ese presupuesto. Y la verdad es que entre todos -las organizaciones agrarias, los gobiernos nacionales y regionales- se lo pusieron en bandeja.
Pero bueno, de todo eso hace ya tiempo. Ya casi nadie se acuerda de lo que era la PAC.
